Sin manos que la moldeen, la IA solo se vuelve gris.
Sin curiosidad, sin fricción y sin riesgo, ninguna herramienta va a crear nada nuevo.
Lo hemos escuchado y leído: “La IA se está equivocando mucho”.
Algunos dicen que las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y otros LLMs están llenas de errores. Que han perdido el razonamiento lógico. Que ya no son lo que prometían.
Yo lo veo distinto. No siempre son “errores” técnicos. Muchas veces son choques entre lo que el usuario esperaba y lo que realmente pidió. Los LLM (large language models) funcionan por patrones probabilísticos, no por comprensión humana. Si das un prompt genérico o ambiguo, la “máquina” rellena con lo que ve más probable, que no necesariamente es lo más lógico o lo más valioso para ti.
La mayoría de las veces, el problema no está en la máquina, sino en cómo la usamos. Si tratamos un modelo de lenguaje como un simple buscador, obtendremos respuestas de buscador. Si no afinamos nuestras preguntas, si no llevamos la conversación un paso más allá, no hay milagros: el resultado se quedará en la superficie.
La evolución está en cómo formulamos, en cómo exploramos. Si nuestros prompts no cambian, si no exigimos más, si no traemos nuevas perspectivas a la mesa, ¿por qué esperar algo distinto? Siempre he pensado que si no se evoluciona, se retrocede, porque el mundo alrededor de nosotros se va a seguir moviendo, va a seguir cambiando sin parar, sin importar lo que pienses, quieras o hagas. Por eso es importante moverse, por eso es importante no detenerse.
Los “errores” que cometen las herramientas de inteligencia artificial también tienen que ver con la curaduría. Qué concepto tan hermoso e interesante, (lo aprendí cuando fui museógrafo en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas). Si el insumo original es pobre, si no hay matices, si todo viene de los mismos lugares, ¿qué tan lejos se puede llegar? La creatividad necesita fricción, necesita puntos de vista que choquen, que generen algo nuevo. Si no hay nuevas creaciones, solo obtenemos versiones recicladas de la misma cosa, con menos fuerza cada vez.
Al final, la cruda verdad es esta: ninguna IA sabe nada (almacena lo que le dices, eso sí), solo calcula probabilidades de palabras. Los LLM, por ejemplo, son modelos de lenguaje, no de lógica formal. Son inteligentes, super inteligentes, para reordenar y darle sentido a la data que les damos. Si los entrenas solo para sonar plausibles, a veces priorizan lo que “suena bien” antes que lo que es verdad o consistente. Y si el entrenamiento se basa en grandes volúmenes de datos promedio o reciclados, pueden volverse más superficiales. Son como el espejo de la bruja de Blancanieves, pero siempre te va a decir que tú eres lo mejor del mundo mundial (a menos que quieras lo contrario).
El verdadero avance, la chispa que cambia las cosas, sigue estando en nosotros. En cómo preguntamos, en cuánto retamos, en cuánta curiosidad tenemos por llegar un poco más lejos, incluso cuando la respuesta no sea la más cómoda.
Así funciona. Así ha funcionado siempre.
¿De verdad crees que la creatividad vive en un botón? ¿O estás dispuesto a hacer el trabajo incómodo de pensar distinto?
Esta franela/camiseta/tshirt, 100% algodón y con una de mis palabras favoritas, Chévere, es una edición limitada en ese naranja quemado, en rojo, azul cielo y blanco, y la encuentras en la tienda de REMIX. Si te fijas, al lado de la palabra está el corazón hecho en LEGO que es la portada de esta edición.
Comprándola apoyas la creación independiente de contenido y de paso te llevas un fashion statement. ¡Nada mal!
(Ah, y usando el código MODULOR, obtienes un descuento del 10%)
Si llegaste hasta acá y te ha interesado algo de lo que lees, ¡genial! Es la idea. Si ya estás suscrito, compártelo con alguien que pueda estar interesado, (y si no, es buen momento para suscribirse).
Puedes apoyar este proyecto aquí en Substack, en Patreón y hasta en mi tienda comprando el merch exclusivo que diseño.
No puedo estar más de acuerdo estimado, definitivamente todas estas herramientas que poco a poco se adentran en nuestra vida, terminan teniendo una efectividad que va a estar muy asociada a la manera en como nosotros, los seres humanos las utilizamos. Gracias por el post.